28 ago 2010

Legalización de drogas: Solución o profundización del problema


Cada vez se oye con mayor frecuencia voces como las de Vargas Llosa, los ex presidentes César Gaviria de Colombia, Ernesto Zedillo en México y el brasileño Henrique Cardozo, a favor de la legalización de la producción y comercialización de drogas. Pero básicamente, sus argumentos se enfocan sólo a una parte del problema: jaquear al crimen organizado montado alrededor del narcotráfico y el enorme gasto fiscal que demanda a los estados la ejecución de programas anti drogas.

Sin embargo, no profundizan en las consecuencias inmediatas de esta propuesta coyuntural, que derivaría en el incremento exponencial del consumo, sobre todo en la población más vulnerable: los niños y jóvenes. Según las últimas estadísticas de CEDRO, en el Perú ha aumentado en 2OO% el consumo de drogas y la edad promedio de inicio es de 12 años, aunque hay registro de casos de niños de 8 años de edad. Todos los estudios realizados apuntan a que una iniciación temprana implica una alta probabilidad de dependencia posterior y que las causas del consumo temprano son generados por conflictos en la familia o desintegración de ésta.

Los promotores de la legalización de las drogas están tratando de combatir el problema desde las consecuencias, cuando la solución debe buscarse en las causas.

6 comentarios:

  1. "legalizar" el consumo de drogas, es decir, que cualquiera pueda consumirlas como si fuera caramelos, chicha morada o cerveza...? Con esa misma lógica, por qué no "legalizan" la compra de medicamentos sin receta médica...? ¿Y, también, todas aquellas acciones ilícitas que son tan costosas y difíciles de erradicar, de fiscalizar...?

    ResponderEliminar
  2. El hecho de que el consumo haya aumentado 200% demuestra que la política actual es un fracaso.
    La legalización de drogas no significa necesariamente libre disponibilidad. Hoy en día, un traficante sin escrúpulos puede venderle a un niño; eso no es tan frecuente con la venta legal de alcohol, porque está regulada por ley para mayores de edad, y puede caerle una multa encima a quien lo incumpla. De la misma forma, ciertos medicamentos solo pueden conseguirse con receta médica. Es más fácil conseguir cocaína que un medicamento que requiere prescripción. Un sistema de licencias para comprar cocaína y otras drogas fuertes solo puede darse si son legales (no puedes decir "esta sustancia es ilegal, pero por si acaso, solo puedes vender bajo tal y tal condición", no tiene lógica), y esto llevaría a una reducción del consumo debido a esta regulación de la oferta.
    Las drogas no van a desaparecer, ilegalizarlas no elimina el problema, lo empeora y lo aleja totalmente de cualquier fiscalización gubernamental. Creo que 40 años de guerra fallida contra las drogas (junto con un paradójico 200% de incremento en el consumo) y los recientes 28 mil asesinatos en México son suficiente como para demostrarlo, ¿verdad? Finalmente, si alguien quiere destruirse a sí mismo con drogas, puede hacerlo de dos formas: legalmente, con drogas reguladas, o ilegalmente, con drogas más dañinas y que financian a sicarios y terroristas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo con Antonia. La preocupación de la nota es actual y válida. La legalización de la comercialización de drogas de hecho aumentará la demanda, aumentará la cantidad de personas adictas, el daño a estas y a la sociedad es inaceptable. Además la producción va a crecer, la tala de bosques para el cultivo "legal" de coca, marihuana, amapolas, etc. va a aumentar, con terribles consecuencias para el ambiente y la salud. Por cualquier lado que se mire es negativo. No se puede legalizar lo que es directamente dañino para el ser humano.

    ResponderEliminar
  4. ¿Legalizar las drogas? Absurdo, a todas luces... ¿No hay drogas legales, como el alcohol o el tabaco? ¿Y no produce muertes el alcoholismo y el tabaquismo, y no genera eso un gran gasto social, y no hay tráfico ilegal de esas drogas legales, y no son las mafias y el crimen organizado quienes contrabandean con ellas? ¿No será que se busca su legalización para poder gravarlas con impuestos, e ingresar los estados más dinero? Claro, es que dan más tranquilidad los ingresos legales que los sobornos.

    ResponderEliminar
  5. Propuestas de esta naturaleza son profundamente irresponsables, y lo único que persiguen es evadir un problema que es responsabilidad del Estado en nombre de una libertad sin responsabilidad.

    ResponderEliminar
  6. Es más fácil ¿asentar que pensar? Las drogas no son simples adormecedores, esta demás decir a que nos lleva finalmente y esto es irremediable sino nos ponemos firmes ante tanta desproporción electorera, con la salud no se juega y menos con la de nuestros niños.
    Rescatemos personas sanas y seguras de lo que quieren para sí y su familia, no los compliquemos con posiciones demagógicas e infames que buscan la debacle de la familia, es ahí de donde partimos a formar ciudadanos respetuosos del bien común
    Yo a la droga le digo!! NO¡¡

    ResponderEliminar