La última encuesta, realizada en la capital por el Grupo de Opinión de la Universidad de Lima, admite otra lectura a las usuales: la pobre o casi nula confianza que tienen los ciudadanos en los antiguos políticos que están en vitrina para las elecciones nacionales del 2011.
Luis Castañeda 20.2 %
Keiko Fujimori 16.1
Lourdes Flores 12.9
Alejandro Toledo 9.5
Alex Kouri 6.3
Pedro P. Kuczynski 5.9
Ollanta Humala 3.8
Yehude Simon 2.8
Jorge del Castillo 2.5
Este es el resultado de la evaluación que hace el ciudadano del comportamiento cotidiano de estos políticos.
En sicología social, la confianza es la percepción que se tiene respecto a la capacidad y conducta ética de una persona y sobre la eficiencia de ésta en temas que atañen a los demás. La confianza se refuerza en función de sus acciones.
"La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo."(Laurence Comu).
A la luz de estos resultados, todo parece indicar que esas personas son papel borroneado en niveles de confiabilidad. La regeneración en y del sector político es indispensable si es que no queremos votar otra vez por "el mal menor".
En esta misma encuesta se distingue la diferencia entre aprobación y confiabilidad.
Castañeda Lossio obtiene una aprobación a su gestión en de 79.5, que, correlacionada con la anterior, más o menos puede indicar que la gente le avisa "me parece bueno tu trabajo, pero no confió en tí".
Por otro lado, los políticos aparecen como totalmente desconectados de la población.
Mientras Alan García y Ollanta Humala no consideran a Sendero Luminoso como una amenaza para el país, el 86.3% de limeños y chalacos percibe a Sendero como un grave riesgo. El primero puede que minimice la presencia senderista por su ineficiencia para combatirlos en el VRAE, pero el extravío de Humala es simplemente injustificable.
Tampoco le fue muy bien a Lourdes Flores con su propuesta de conformar una alianza de “centro”, porque el 61.9 de los encuestados prefiere que cada partido se presente solo. La mayoría de los ciudadanos percibe que esos frentes electorales, construidos sobre intereses efímeros, y no en ideas o proyectos políticos maduros, duran lo que dura la campaña electoral.
Desconfianza y desconexión que a la larga pueden acarrear serias distorsiones sobre la percepción de la ciudadanía respecto a los verdaderos fundamentos y beneficios de vivir en un sistema democrático.
Luis Castañeda 20.2 %
Keiko Fujimori 16.1
Lourdes Flores 12.9
Alejandro Toledo 9.5
Alex Kouri 6.3
Pedro P. Kuczynski 5.9
Ollanta Humala 3.8
Yehude Simon 2.8
Jorge del Castillo 2.5
Este es el resultado de la evaluación que hace el ciudadano del comportamiento cotidiano de estos políticos.
En sicología social, la confianza es la percepción que se tiene respecto a la capacidad y conducta ética de una persona y sobre la eficiencia de ésta en temas que atañen a los demás. La confianza se refuerza en función de sus acciones.
"La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo."(Laurence Comu).
A la luz de estos resultados, todo parece indicar que esas personas son papel borroneado en niveles de confiabilidad. La regeneración en y del sector político es indispensable si es que no queremos votar otra vez por "el mal menor".
En esta misma encuesta se distingue la diferencia entre aprobación y confiabilidad.
Castañeda Lossio obtiene una aprobación a su gestión en de 79.5, que, correlacionada con la anterior, más o menos puede indicar que la gente le avisa "me parece bueno tu trabajo, pero no confió en tí".
Por otro lado, los políticos aparecen como totalmente desconectados de la población.
Mientras Alan García y Ollanta Humala no consideran a Sendero Luminoso como una amenaza para el país, el 86.3% de limeños y chalacos percibe a Sendero como un grave riesgo. El primero puede que minimice la presencia senderista por su ineficiencia para combatirlos en el VRAE, pero el extravío de Humala es simplemente injustificable.
Tampoco le fue muy bien a Lourdes Flores con su propuesta de conformar una alianza de “centro”, porque el 61.9 de los encuestados prefiere que cada partido se presente solo. La mayoría de los ciudadanos percibe que esos frentes electorales, construidos sobre intereses efímeros, y no en ideas o proyectos políticos maduros, duran lo que dura la campaña electoral.
Desconfianza y desconexión que a la larga pueden acarrear serias distorsiones sobre la percepción de la ciudadanía respecto a los verdaderos fundamentos y beneficios de vivir en un sistema democrático.