Por Alfredo Gildemeister
Definitivamente hay que reconocer que la captura de Artemio ha constituido un logro del actual gobierno y un golpe duro a SL. Al ver la noticia por TV no podía dejar de pensar en la existencia de cierta paradoja al observar con qué cuidados y miramientos era tratado Artemio –incluyendo secadita de frente por una mano cariñosa- cuando se le internaba irónicamente en el Hospital de Policía, hospital destinado a atender a aquellos a los que hirió y asesinó Artemio y sus terroristas, mientras que los heroicos comandos de Chavín de Huantar son aún juzgados y humillados. ¿Hasta cuándo el Perú será malagradecido con sus héroes y mártires? El pasado sábado 11 de febrero tuve la suerte de ser invitado a una representación de la toma de la embajada de Japón en el lugar en donde se encuentra la réplica de dicha embajada en Chorrillos, hoy convertida en museo. Asistí con mi esposa y tres de mis hijos.
¡Todos los escolares deberían visitar este museo! Fue todo un honor ver la representación del acto de toma de la embajada así como el poder departir con el director del museo, el cual fue uno de los comandos que participaron
ese 22 de abril de 1996 en la toma de la embajada, luchando contra los asesinos del MRTA. Además de escuchar una estupenda conferencia pronunciada por uno de los comandantes que dirigió a los comandos, pude visitar con detenimiento la residencia y los túneles, verificando paso a paso lo que sucedió esa tarde, palpar el heroísmo de los comandos al ingresar en una residencia ocupada por 14 terroristas bien armados con la misión de salvar ilesos a 72 rehenes.
Fue impresionante verificar el heroísmo del oficial Jiménez al enfrentarse en un pasillo cerrado a los terroristas y morir acribillado, así como el acto heroico del comandante Valer, al dar su vida por el canciller Tudela cubriéndolo con su cuerpo ante la metralla terrorista. Precisamente mi esposa puedo conversar y abrazar a la madre y hermana de Valer, las cuales asistieron al evento. Mi esposa es hermana de Rodrigo Franco, joven víctima de las hordas terroristas en 1987 que, al igual que Valer, perdió la vida víctima del flagelo terrorista. De allí que bastó una mirada para que la madre de Valer y mi esposa se comprendieran.
Era impresionante el común sentir de todos los que asistimos a este importante evento, el amor por el Perú e indignación que se respiraba por el maltrato e injusticia del que eran víctimas los comandos. Se respetan los derechos humanos de Artemio y ¿Qué sucede con los derechos de esos heroicos comandos que arriesgaron su vida? ¡Vaya ironía! ¿Qué espera el Perú para darles un reconocimiento y homenaje público? ¿Qué espera el gobierno para dejar esa vergonzosa e injusta Corte Interamericana de Derechos Humanos?
Todo el Perú lo reclama. Los comandos merecen el reconocimiento de héroes porque lo son. Basta de mezquindades. Hagamos justicia a nuestros héroes.
23 feb 2012
10 feb 2012
¿Y LA INCLUSIÓN DE LOS MAS INDEFENSOS?
Por
Dr. Alfredo Gildemeister Ruiz Huidobro
Dr. Alfredo Gildemeister Ruiz Huidobro
Uno de los términos que a modo de slogan más pronunciado por el actual gobierno es el de "inclusión social". ¡Hasta un ministerio tiene su nombre! En realidad no es otra cosa que una forma de señalar que el gobierno trabaja por los más pobres o "excluidos" de la sociedad civil. En los pasados gobiernos, este término de "inclusión social" ha tenido otras formas de expresión como cuando se hablaba de los marginados, la pobreza extrema, etc. Pero siempre es con referencia a lo mismo. No hay nada nuevo bajo el sol. En todo caso, la "inclusión" la tenemos hasta en la sopa y suena muy "fashion" mencionar este término en cuanto discurso, publicación o exposición exista. A veces raya en la huachafería pero así es nuestro país.
En todo caso y siguiéndole la corriente al gobierno con esta palabrita tan pero tan manipulada, y por lo que ha señalado el gobierno de trabajar muy especialmente para la inclusión de los excluidos, me pregunto:
¿Y qué pasa con la inclusión de los más indefensos, de los más excluidos, esto es, de aquellos peruanos que están por nacer y, sin embargo se les asesina con todo descaro por medio del aborto? ¿Es que las políticas de “inclusión social” del gobierno no los incluye sino que, al contrario, se les excluye y se les asesina, promoviendo más aún su muerte bajo absurdos argumentos? Lo paradójico del caso es que oficialmente, luego que la ministra de la mujer se proclamara una mujer “pro vida”, acaba montando todo un ministerio pro muerte, entiéndase pro-asesinatos de los que están por nacer, impulsando todo un plan ideológico con el objetivo de imponer sutilmente en el Perú todos “los derechos sexuales y reproductivos”, además de la agenda gay a modo de yapa. Se nombra como viceministra y como jefa del gabinete de “asesores” del MIMDES a reconocidas feministas pro aborto, promotoras de la anticoncepción oral de emergencia, entre otras perlas. Adicionalmente anuncia a través de su viceministra que continuará promoviendo la ideología de género, lo cual incluye el tan discutido “Plan Nacional del Igualdad de Género”, que incluye obviamente el aborto. Finalmente, se aprueba la ley de Organizaciones y Funciones del MIMDES que incluye la Transversalización de género en todas las políticas de Estado, algo que ninguna de sus antecesoras había logrado.
Como se puede apreciar, la famosa y tan mentada “inclusión social” no es para todos. Se excluye a los más indefensos, esto es, a lo que están por nacer y no se les quiere por las razones que sean. Simplemente se les excluye asesinándolos mediante el aborto. Toda una política de estado al mejor estilo nazi. Toda una “cultura de la muerte” oficialmente instaurada, como diría el gran Juan Pablo II. En definitiva, la “inclusión social” no es para todos. Hay excepciones, y para ello tenemos todo un Ministerio de la Muerte al mejor estilo de las SS nazi. Señores del gobierno: no excluyan a los más indefensos. Inclúyalos en su política de “inclusión social”. Mañana, ellos se los agradecerán.
23 ago 2011
Declaraciones del Premier muestran desconocimiento sobre el rol subsidiario del Estado
El Presidente del Consejo de Ministros ha anunciado que por el momento no es necesario modificar la constitución en lo que respecta al rol subsidiario del Estado.
La declaración preocupa por cuanto demuestra desconocimiento acerca de dicho rol. Y es que la función subsidiaria del Estado no se encuentra expresamente definida, ni, menos aún, tratada en forma integral en la Constitución peruana.
Contendría elevarse sobre la superficialidad de las opiniones y promover en la opinión pública una discusión seria sobre el sentido y los fundamentos del principio de subsidiariedad, el cual no debe limitarse a ser un mero impedimento ciego para las actividades empresariales estatales.
21 ago 2011
Antauro Humala y la violencia política
Fuente: Caretas |
Ya no se puede soslayar el hecho de que la violencia destructiva de ciertas ideologías y la delincuencia criminal, son las dos caras de una misma moneda; ambas provocan, por razones distintas, un mismo resultado: inseguridad ciudadana, muerte y destrucción.
El caso de Antauro Humala es el ejemplo que nos da la coyuntura política actual, pero que se repite con actores distintos cada cierto tiempo. Esta vez vemos al radicalismo etnocacerista recibiendo las inexplicables condescendencias de algunos miembros del gobierno actual y de adulones del régimen, que plantean y justifican que este personaje vuelva a las calles. Una vez en libertad, nadie nos garantiza que Antauro Humala no reedite alguna aventura armada, sobre todo si tenemos en cuenta que mantiene su actitud belicosa y discurso extremista. Por otro lado, su excarcelación equivaldría al envío de un mensaje claro a otros caudillos políticos regionales con ideologías marxianas que hemos visto en escena recientemente.
Nosotros los ciudadanos renunciamos a nuestra potestad de defendernos, hacer justicia con nuestras propias manos y entregamos esta prerrogativa al Estado, que, con determinado marco jurídico ejerce estas funciones a través de la policía, el ministerio publico, el poder judicial, etc . Se supone que debemos confiar en que dichas tareas se cumplan responsable, eficiente y contundentemente para sancionar a quienes ciegan la vida de seres humanos, causan destrucción y caos. Si no se ejerce a cabalidad esta misión, lo único que se consigue es favorecer la impunidad y, en consecuencia, alentar e incentivar actos contra el orden social.
Si en una sociedad sus autoridades son permisivas, con actos que atentan contra la vida y el bienestar de sus miembros, ésta termina corroyéndose. Ningún acto criminal debe escudarse en reivindicaciones políticas, económicas o sociales. Una nación que admite la violencia como solución a sus problemas termina autodestruyéndose. Por ello resulta evidente que el camino hacia el Bien Común es el ejercicio de la justicia, la libertad y la solidaridad y eso sólo se alcanza respetando el estado de derecho y la dignidad de la persona humana.
16 sept 2010
¿LA DECENCIA COMO OFERTA ELECTORAL? ¿MADURARAN NUESTROS POLÍTICOS ALGÚN DÍA?
Llama la atención sobre manera, como en los últimos tiempos, la “decencia” se ha vuelto una moneda muy cotizada y objeto de oferta electoral. Hasta antes de los años ochenta, a muy pocos o a nadie se le ocurría ofrecer en una contienda electoral, ya sea para postular a un cargo en una municipalidad, al Congreso de la República o la misma Presidencia de la República, la “decencia” como oferta, esto es, como algo que se puede ofrecer al electorado. Algunos recordarán como en la campaña electoral de 1980 un slogan muy publicitado del entonces candidato Fernando Belaúnde, decía: “Honestidad comprobada”. Así mismo, en la campaña presidencial del aún desconocido candidato Alberto Fujimori, se recordará la famosa oferta de “Honestidad, tecnología y trabajo”. ¡Y vaya que el tiempo demostró que lo primero fue una broma pesada! En todo caso, allí se vuelve a ofrecer “honestidad” como un elemento que puede ofrecerse. Pero: ¿No es obvio que todo candidato a un cargo público, más aún al Congreso, a una alcaldía o a la Presidencia de la República, debe ser honesto y decente? ¿No es esto elemental? ¿No es casi un insulto al electorado y a los peruanos en general, que un candidato que se precie de serio, ofrezca honestidad o decencia? ¿No es más lógico y lo que se espera de cualquier candidato, ofrecer soluciones concretas a los problemas que sufre nuestra nación o nuestra ciudad capital? ¿En qué clase de país vivimos?
¿Ustedes se imaginan si para postular a trabajar en una empresa privada el postulante pusiera en el curriculum u hoja de vida: “Soy honesto y decente”? No sólo causaría risa por lo absurdo, pues se entiende que todo postulante debe ser honesto y decente, sino que definitivamente no sería contratado pues es ridículo, por decir lo menos, ofrecer honestidad cuando ello se da por sobreentendido y lo que desea la empresa es ver si el candidato posee las capacidades genéricas y técnicas necesarias para el puesto. ¡Pues, con mayor razón imagínense el postular a un cargo público, lo cual tiene mucho más importancia, ofreciendo honestidad o decencia! Chesterton decía que: “Lo correcto es lo correcto, aunque nadie lo haga. Lo que está mal, está mal aunque todos nos equivoquemos”. Efectivamente, es ridículo estar anunciando la honestidad o la decencia de uno, más aún si se es candidato a un cargo público.
Lamentablemente, para nadie es un secreto que las contiendas electorales desde hace ya varios años, han decaído a niveles muy pobres, por no decir paupérrimos, casi de “risas y salsas” en cuanto a su contenido en sí, candidatos que van a payasear a la televisión, etc. Este fenómeno de “chapucería electorera” lo estamos comenzando a apreciar nuevamente en las últimas semanas. ¿En que consiste dicho fenómeno? En que simplemente no se discuten los problemas nacionales de fondo ni sus posibles soluciones. En el momento actual, los problemas de orden municipal. La contienda electoral se encuentra limitada a un simple análisis con rayos X, sino es con tomografía y resonancia magnética, de los candidatos o posibles candidatos, olvidándose que un proceso electoral es una forma de elegir a las personas encargadas de asumir responsabilidades y servir a la sociedad civil resolviendo sus problemas mas inmediatos y planificando su buen desarrollo con miras al bien común. En otras palabras, un proceso electoral es un medio, no un fin en sí mismo. El fin último son los problemas de todo orden que aquejan al país y sus posibles soluciones, más no el proceso electoral en sí y la calidad moral, técnica y/o profesional de sus candidatos. No confundir el fin con los medios para llegar a este fin. Definitivamente podemos concluir con Chesterton que “el sentido común es lo único que se ha prohibido, puesto que lo hubiera entendido la gente corriente”. De allí que queremos ideas y propuestas concretas.
15 sept 2010
DECLARACION DE LA JUVENTUD A LA ONU Respuesta al radicalismo extraviado
Hacer lobby o gestionar con maña intereses particulares de un grupo, para influir en decisiones claves, es una nefasta práctica que no se limita a gobiernos nacionales, sino por desgracia, principalmente ronda a organismos internacionales como la ONU.
Con la anuencia y el financiamiento de Directora del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Thoraya Obaid (polémica promotora del aborto legal irrestricto), un grupo de jóvenes de ideas radicales pretende imponerse en la conclusiones de la Conferencia Mundial de la Juventud 2010, sobre las prioridades en la agenda de desarrollo para la juventud mundial, que debe incluirse en el documento de los gobiernos que será presentado ante la ONU este fin de mes. Si esto sucede, las opiniones de estos jóvenes dirigidos por el UNFPA serán consideradas "voz de autoridad" por algunas naciones.
Piden por ejemplo, que los jóvenes (entre los 15 y 23 años) tengan entre otros "derechos sexuales, reproductivos... libertad de expresión e identidad de género, sexo, de identidad sexual u orientación sexual", piden que se les reconozca derechos a salud sexual y reproductiva confidencial en "contextos formales y no formales", y derecho al aborto. Piden garantizar protección contra la interferencia arbitraria de la privacidad. Asegurar que ningún tercero (léase sus propios padres) tenga acceso a datos privados de importancia para su poseedor sin el consentimiento directo y continuo.
En dicho documento también exigen que los gobiernos y la sociedad civil, -como sino no fueran parte de ella- erradiquen la criminalización contra jóvenes y declaran que "deben respetar el imperio del derecho para asegurar que no estén abusando de su poder", en contra de jóvenes "defensores de Derechos Humanos y los activistas políticos y sociales".
Todo el documento esta profundamente ideologizado y no representa ni por asomo a toda la población mundial de jóvenes que se calcula en mil millones.
En respuesta a toda esta orquestada manipulación, la Alianza Internacional de la Juventud lanzó, hace unos días, su Declaración de la Juventud a la ONU y al Mundo. El manifiesto, que consta de ocho principios fundamentales, tiene por objeto demostrar a la ONU y al mundo que la juventud radical no habla en nombre de la mayoría de los jóvenes.
Ésta gira en torno a ocho principios, entre los que se encuentran los siguientes: «Los jóvenes son seres relacionales formados en la familia», «Los padres son los principales educadores de los jóvenes», «Los derechos de los jóvenes están basados en sus capacidades en desarrollo», «Debe respetarse una interpretación adecuada de la sexualidad y de las relaciones saludables», «Hombre y mujer están fundados en la naturaleza».Sustentan su posición en documentos claves como el principio de la Declaración Mundial de los Derechos Humanos, según el cual "la familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad" y tiene derecho a ser protegida de manera especial por el Estado.
Esta declaración además, equilibra los derechos de la juventud con sus padres, basándose en sus capacidades en desarrollo, según lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño. Asimismo, evoca el único acuerdo internacional vinculante en lo que respecta a la definición de género: el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el cual afirma que "género" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino.
Es necesario que gane la sensatez.
10 sept 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)